SANTA MARIA: NOVICIADO/FORMACIÓN~PCC

BLOG DE FORMACION ESPIRITUAL E HISTORICA PARA LOS MIEMBROS DE LA ORDEN

Páginas

  • INICIO
  • BIBLIOTECA HISTORICA
  • BIBLIOTECA VIRTUAL-ENLACES
  • LA REGLA PRIMITIVA DEL TEMPLE
  • VIDEOS: PADRES Y ABADES CISTERCIENSES
  • CONTACTA CON NOSOTROS

..

..

....

....


Gran priorato español santa maría pobres caballeros de cristo from rezmo

San bernardo y el temple (1) from anabelma75

domingo, 30 de septiembre de 2012

ESPIRITUALIDAD CISTERCIENSE: LA DOCTRINA DE SAN BERNARDO (2ª PARTE)


La sabiduría cisterciense según san bernardo (6) from rezmo

La sabiduría cisterciense según san bernardo (7) from rezmo






 

La sabiduría cisterciense según san bernardo (8) from rezmo



 

El amor extraviado la sabiduría cisterciense según san bernardo (9) from rezmo





 

La deformidad, la curiosidad y la apropiación la sabiduría cisterciense según san bernardo (10) from rezmo












 

La conversión de la libertad (11) from rezmo


 

La libertad recupera su forma (12) from rezmo
Publicado por SANTA MARIA en 16:03
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Etiquetas

  • Biblioteca Espiritual (27)
  • Biblioteca Historica (4)
  • caridad (5)
  • Decretos/Encíclicas Apostólicas (8)
  • Meditacion (44)
  • Reflexiones (21)
  • San Benito (14)
  • Santo Padre (1)
  • Sermones de San Bernardo (5)
  • Teología (8)
  • Thomas Merton (13)
  • vida contemplativa (31)

TEXTOS MONÁSTICOS

TEXTOS MONÁSTICOS

HISTORIA DEL PENSAMIENTO TEOLÓGICO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO TEOLÓGICO
GUIA DE CONSULTA

Archivo del blog

  • ▼  2012 (57)
    • ▼  septiembre (8)
      • LA REGLA PRIMITIVA DE LA ORDEN DEL TEMPLE-SAN BERN...
      • ESPIRITUALIDAD CISTERCIENSE/LA DOCTRINA DE SAN BER...
      • REFLEXIONES SOBRE VALORES: LA OBEDIENCIA
      • IMAGEN Y SEMEJANZA. ALEJAMIENTO Y RETORNO
      • LA TAU: HISTORIA Y SIGNIFICADO
      • ESPIRITUALIDAD CISTERCIENSE: LA DOCTRINA DE SAN BE...
      • LA ESPIRITUALIDAD EN LA VIDA COTIDIANA
      • SACADO DE LAS TINIEBLAS
    • ►  octubre (21)
    • ►  noviembre (16)
    • ►  diciembre (12)
  • ►  2013 (73)
    • ►  enero (5)
    • ►  febrero (9)
    • ►  marzo (10)
    • ►  abril (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  junio (7)
    • ►  julio (8)
    • ►  agosto (8)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  diciembre (2)
  • ►  2014 (13)
    • ►  enero (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2016 (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2017 (4)
    • ►  enero (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  abril (1)

ENTRADAS MAS VISITADAS

  • ERASMO DE ROTTERDAM: EL ENCHIRIDION MILITIS CHRISTIANI O EL MANUAL DEL CABALLERO CRISTIANO
    El   Enchiridion Militiis Christiani , también llamado   Manual del caballero cristiano   es una obra de   Erasmo de Rotterdam, de ...
  • LA VIRGEN MARIA EN LA REGLA DE SAN BENITO
    La Regla de San Benito (RB), no menciona nunca a la Virgen, ni por alusión. Tampoco San Gregorio Magno la menciona en su libro de la ...
  • LOS HOMBRES NO SON ISLAS (T MERTON)
    El hombre está dividido contra sí y contra Dios por su egoísmo que lo divide de sus hermanos. Esta división no puede ser sanada por un ...
  • La espiritualidad en la accion caritativa y social de la Iglesia (1ª parte)
    BENEDICTO XVI Motu Proprio sobre el SERVICIO DE LA CARIDAD: Nueva carta apostólica en forma de ‘motu proprio’ de Benedicto XVI «La n...
  • Tiempo de Cuaresma
    Mañana, día 1 de Marzo de 2017, es Miércoles de Ceniza: empieza la Cuaresma. Pero ¿qué es la Cuaresma? Podemos quedarnos con la idea, más...
  • LA NECESIDAD DEL SILENCIO. LUGAR DE ORACION
    Necesidad del silencio from REZMO  El silencio, lugar de oración (g) from REZMO
  • SAN BENITO Y LA PASCUA
    San Benito subraya que la Cuaresma es el tiempo de la esperanza de la Resurrección y así toda nuestra vida para él es una Cuaresma. Si e...
  • EL SILENCIO MONASTICO
    Silencio fascinado por Dios El silencio monástico no es sólo silencio exterior. No es “insonorización de un espacio”, control de r...
  • Sobre la vida activa y la vida contemplativa
        El hombre, cuerpo y alma, esta llamado a seguir un doble camino: el de la acción y el de la contemplación. El camino activo com...
  • VIDA CONTEMPLATIVA
      Es difícil ver a la multitud estando dentro de una multitud... Por eso hay que dejar la multitud para ver a esa multitud y juzgar de e...

HESIQUIA BLOG

HESIQUIA BLOG

PATROLOGIA E HISTORIA DE LA IGLESIA

PATROLOGIA E HISTORIA DE LA IGLESIA

Seguidores

Translate

Vistas de página en total

SAN BERNARDO

SAN BERNARDO

BLOGS DE SAN BERNARDO

  • SERMONES DE SAN BERNARDO DE CLARAVAL
    CARTA AL SEÑOR AIMERIC, CARDENAL DE LA IGLESIA DE ROMA (LECTURA CRÍTICA)
    Hace 6 meses
  • DATOS BIOGRÁFICOS Y FILOSOFÍA DE SAN BERNARDO DE CLARAVAL
    LA FAMILIA QUE ALCANZÓ A CRISTO
    Hace 9 años
  • ESCRITOS SAN BERNARDO DE CLARAVAL
    CARTA SÉPTIMA DE SAN BERNARDO
    Hace 11 años
  • San Bernardo de Claraval
    Vida Contemplativa Cisterciense (Parte 6 – Final)
    Hace 12 años

ENLACES DE CONSULTA

  • LA SANTA SEDE (SITIO OFICIAL)
  • CODIGO DE DERECHO CANONIGO
  • HISTORIA DE LA IGLESIA
  • DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
  • CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA Compendio
  • EL MINISTERIO DE LA CARIDAD EN LA IGLESIA
  • SINTESIS DE LA DOCTRINA ESPIRITUAL DE SAN BERNARDO
  • CAMINO CISTERCIENSE
  • ESPIRITUALIDAD CISTERCIENSE
  • AUTORES CISTERCIENSES
  • REVISTA CISTERCIENSE
  • BIBLIOTECA APOSTOLICA VATICANA
  • CODEX CALIXTINO
  • BIBLIOTECA DE LA ABADIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS
  • ORDEN FRANCISCANA-DIRECTORIO FRANCISCANO
  • TERCERA ORDEN FRANCISCANA seglar y regular
  • AUTORES CISTERCIENSES
  • ETICA Y POLITICA

SCRIPTORIUM(documentación y textos para la meditación)

COMPENDIO MANUAL DE LA BIBLIA

Compendiomanualdelabiblia 120423091310-phpapp01 from rezmo
HISTORIA DE LA IGLESIA
Breve vocabulario liturgico from rezmo

SAN FRANCISCO DE ASIS Y SU OBRA

San francisco de asis from angelordx

OBRAS COMPLETAS

OBRAS COMPLETAS
San Francisco de Asis

EL CRUCIFIJO DE SAN DAMIÁN Fue pintado en el siglo XII , por un autor desconocido de la umbría italiana: * Es de estilo romanesco, con una fuerte influencia siria. * Fue pintado en madera de nogal. * Sin contar el pedestal el Crucifijo mide alrededor, de 2. 1 0 m. de alto y 1. 50 m. de ancho. * Se usaron especialmente los colores fuertes: negro y rojo; lo que hace ver más enfatizado el cuerpo glorificado de Cristo. * Se observa que es un Cristo viviente, resucitado, de pie sobre la tumba abierta y vacía (misma que se encuentra detrás de el en color negro). B) Descripción detallada.. La figura de Cristo domina la pintura no sólo a causa de su imponente tamaño, sino por la luz que su cuerpo, luminoso proyecta sobre todas las personas que lo rodean y que están todas, afanosamente vueltas hacia El. Vemos una luz que broto del interior mismo de Su cuerpo viviente y glorificado, no de un cuerpo muerto e inerte. Viene a la mente ese pasaje bíblico, y en especial las palabras de Juan: "Yo soy la luz del mundo. Quien me sigue no camina en las tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida" Jn. 8, 12. Quedamos a la vista cautivados por el Cristo que se levanta erguido sobre la cruz, y no colgado en ella, que con ojos muy abiertos mira hacia el mundo. Se trata de un Cristo Vivo y que es fuente de luz y de vida. Nos damos cuenta que es un Cristo glorioso que ha vencido ya el sufrimiento y la muerte. Es un Señor de la vida, Cristo resucitado. Por eso no lleva una corona de espinas, sino que está adornado con un halo de gloria y una cruz triunfadora. Pueden observarse en El las señales de la crucifixión en sus sangrantes llagas, esa sangre redentora está siendo derramada sobre los ángeles y santos. Podemos observar al Cristo que con sus manos extendidas está en trance de Ascensión al Cielo. Este acto de ascensión está expresada, en forma dinámica en la figuro de Cristo que sube con el trofeo. de la cruz gloriosa en su mano izquierda y que levanto su mano derecho hacia la mano del Padre en el cielo. La mano derecho del Padre le da la bienvenida a su Hijo en la gloria celeste, que está rodeado de ángeles y santos. De alguna manera está representada la Pascua: Paso de Cristo de este mundo al de lo gloria celestial con el Padre. Queda también plasmada la Sagrada Pasión del Señor, reflejada en las personas que están más cerca de Cristo al pie de la Cruz. C ) Personajes: Primero encontramos a Maria y a Juan (como la describe el evangelio Jn. 19, 6) la presencia de la madre de Jesús al pie de la cruz"). Con su mano derecha María señala al discípulo, amado. Podría tratarse del momento preciso en el que Jesús, derramando su sangre, que cae sobre Juan, exclama desde la cruz: "Mujer, ahí tienes a tu hijo". Del otro lado (bajo el brazo izquierdo de Cristo encontramos a Maria Magdalena y a Maria de Cleofás: las dos mujeres, primeros testigos de la resurrección) Un. 19, 25). A la derecho de las dos mujeres está el Centurión que mira al Crucificado, y que con su mano levantada está a punto de exclamar: "¡Verdaderamente éste era el Hijo de Dios!" Sobre el hombro del Centurión aparece tan sólo la cabeza de una diminuta figura que puede tratarse del hijo del Centurión, curado par Cristo( Jn. 4, 48), o de un representante de la multitud. A los pies de Maria está el soldado a quien la tradición ha dado el nombre de Longinos, que traspasara el costado de Cristo con una lanza. A los pies del Centurión está el portador de la esponja a quien la tradición ha llamado Esteban (Jn. 19, 29). Bajo las manos de Jesús se encuentran sendos pares de Ángeles con sus manos en alto, en ademán de animada discusión y están de pie frente a la tumba abierta y parece que anuncian a los presentes la Resurrección y la Ascensión del Señor. Los dos personas a los extremos derecho e izquierda podrían ser ángeles, a quizá, mujeres que corrieron a ver la tumba vacía. Bajo los pies de Jesús están las siguientes personas: San Damián, San Rufino, San Miguel, San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo quienes se encuentran mirando hacia arriba mostrando que esperan el glorioso retorno del Señor como Juez. San Miguel a la derecha de San Juan Bautista. San Pedro a quien la tradición siempre lo ha pintado con barba corta, y a su lado, se encuentra San Juan (quienes después de la Resurrección, aparecen de nuevo unidos de pie junto a la tumba vacía). En línea recta, hacia arriba de la cabeza de Pedro aparece un gallo, que nos recuerda la escena de la negación de Pedro. Se recuerda con esto que Juan, al estar junto a Pedro, fue el único testigo de la negación de éste la noche de la Pasión. (Jn. 13, 28 y 18, 15-27). Es fácil imaginar cómo San Francisco se sintió fuertemente impactado por este crucifijo de San Damián, y no es para menos porque a grandes rasgos se represento parte del misterio de la muerte, resurrección y ascensión de Cristo, mismo que San Francisco quiso padecer en carne propia. En fin, podemos decir sin temor a equivocarnos que este Cristo fue lo inspiración decisiva de lo forma de vida a seguir de Nuestro P. San Francisco. Fuente de Información: Cuadernos franciscanos Cefepal No. 80


GRAN PRIORATO DE SANTA MARIA/Pobres Caballeros de Cristo . Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.